Actualidad
Los trabajadores tenemos que responder a los grandes desafÃos de un mundo cambiante y contradictorio

La intervención de José Manuel García (Perú) representante de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista constituyó una valiosa oportunidad para reflexionar sobre el rápido crecimiento de las economías, el concepto de un progreso ilimitado que se instaló con fuerza en el siglo XVIII y la mejora significativa de las expectativas de vida, entre otras fuerzas, que generan un desarrollo sin precedentes en la historia de la humanidad, pero al mismo tiempo una serie de conflictos y contradicciones.
El expositor expuso: “Algunas de estas discordancias son la expansión industrial en desmedro del medioambiente, el crecimiento económico desigual (en especial en Latinoamérica) y la inequidad laboral y previsional que afecta a la mujer. De acuerdo a la OCDE y la ONU , algunos de los principales desafíos que enfrentamos son: Cambio climático y calentamiento global; Problemas de salud mundial (por ejemplo, epidemias) ; Crecimiento de la población; Migraciones; Impactos en el desarrollo de la economía global; Contaminación del aire; Conflictos internacionales; Hambre y malnutrición en distintas partes del mundo; Causas de la pobreza; El acelerado tiempo de cambio tecnológico en el mundo; El impacto del envejecimiento de la población; Igualdad entre hombres y mujeres; Consecuencias de la tala indiscriminada para otros usos del suelo”.
Y posteriormente resaltó que : “Los grandes desafíos, contradicciones del siglo XXI y la imposibilidad de predecir un mundo en permanente transformación, así como la omnipresencia de la información a través de Internet, nos plantea la necesidad de un cambio de paradigma educativo que nos permita avanzar desde una enseñanza centrada en los contenidos, la memorización y la respuesta correcta a un aprendizaje centrado en los saberes, habilidades y actitudes necesarios para vivir y trabajar en tiempos de permanente transformación”.
Entre otros conceptos, hizo una convocatoria para para señalar que “esto requiere el despliegue de una estrategia sistémica que responda a los desafíos que comenzamos a identificar, como por ejemplo, formar a los dirigentes que enfrentarán trabajos, ya podemos predecir un cambio en el mercado laboral, dado que cada vez más tareas se automatizan, se digitalizan lo que sin duda será un impacto social y exigirá al campo educativo soluciones pertinentes”.
Opinión

Desde que existen palabras, hay batallas de palabras, malentendido de palabras, verbalismo, confusión. ¿Dejaremos por ello de hablar y de nombrar? Ninguna palabra está intacta ni es sincera… La tentación más corriente es la de encubrir como personalismo l...
Semblanzas

También conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin (Orleans, Loiret; 7 de enero de 1873-Villeroy, Sena y Marne; 5 de septiembre de 1914), fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos.
Historia

La inteligencia artificial, para quien no la usa a diario, parece un concepto propio de grandes producciones cinematográficas o libros de ciencia ficción. Pero lo cierto es que se trata de un conjunto de concepciones casi centenarias que están cada vez más presentes y a las que recurri...