Actualidad

CLAC-WOW: El sindicalismo social no puede estar desligado de la realidad

CLAC-WOW: El  sindicalismo social no puede estar desligado de la realidad

El sindicalismo de este nuevo siglo tiene que estar al servicio de la sociedad, pues de ella ha nacido y por ella se mantiene; no se concibe un sindicalismo con espíritu social encerrado en cuatro muros, desligado de la realidad. Tal fue el comentario de los principales líderes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones afiliadas a la Organización Mundial de Trabajadores CLAC-WOW, luego de cumplirse las primeras jornadas del programa de formación sindical que se está llevando a cabo, mediante la comunicación virtual, desde Buenos Aires, Argentina, con la participación de nuevos cuadros dirigenciales de los diferentes países de América Latina y el Caribe.

Sobre este particular y en el acto inaugural, por un lado Maritza Chireno, de República Dominicana, Arturo Quiñoa de Argentina, Roberto Mejía de Perú, Víctor Carricarte de Argentina, coincidieron  en precisar  que la función del sindicalismo, en esta nueva era, debe estar animada por valores y principios que le permitan lograr el cambio social, participar activamente para que se produzca y que no es el caso, señalar, si tal cambio debe producirse por evolución o por otro medio, dado que lo importante es que exista una mutuación racional, considerando que no debe olvidarse que la organización sindical está constituida por hombres y mujeres, de las más diversas condiciones sociales, por lo que no es raro que exista una mayor conciencia sobre la problemática en la que viven los sectores  hasta hoy discriminados, marginados y olvidados.

En las primeras conclusiones de este proceso formativo quedó claro que una sociedad  sin sindicato de trabajadores  es como un cuerpo sin alma, la entropía social que es el sinónimo de desorden social iría en aumento, lo que supondría el uniformismo y la muerte. Con la vigencia de un sindicalismo moderno, en cambio, surgen nuevas  ideas, se fortalece la democracia, aumentan las interrelaciones humanas, la vida brota con singular esperanza. Por esto, ningún sindicato puede estar ajeno a los afanes del mundo de hoy, lo que significa que debe ser el fenómeno innovador  de la sociedad, si realmente se aspira a un mundo diferente, con justicia y paz  social.

La primera jornada de formación sindical se llevó a cabo el sábado 13 de julio con la participación de noventa compañeros y compañeras de los distintos países de América Latina y el Caribe. La exposición central estuvo a cargo de Juan Carlos Herrera, politólogo y profesor universitario y antiguo director de investigaciones de la entonces Universidad de los Trabajadores de América Latina, con sede en el estado de Miranda, Venezuela. En la segunda jornada intervino el profesor Jorge Zaccagnini, el mismo que abordó el tema “La tecnología y cambios culturales”.

Las próximas jornadas del programa de formación sindical continuarán en el presente mes de agosto con expositores especializados en los más variados temas de actualidad y que son de interés para los trabajadores de todas las ramas de la actividad laboral.

Opinión

_2777432350_49290076_1300x731La defensa de la dignidad humana

“Precisamente, al sentirme llamado a proseguir este camino, pensé tomar el nombre de León XIV.

Leer más...
 

Semblanzas

José Ramón Rangel Parra

 

Entre sus más íntimos amigos y compañeros en el mundo sindical le llamaban “manito”, expresión recortada y cariñosa de hermanito, que era el trato que él utilizaba a diario en su saludo habitual a quienes le rodeaban...

Leer más...
 

Historia

0011388423-780x438La historia del Primero de Mayo

 

La celebración del 1 de Mayo como Día del Trabajo se remonta a los movimientos obreros activos en la ciudad de Chicago (Estados Unidos) a finales del siglo XIX.

 

Leer más...