Tecnociencia

Nueva ley terminaría con TV gratis

La cuestionada televisión abierta de Chile tendrá más elementos monopólicos, no mejorará la deplorable  calidad de sus contenidos e incluso, habrá que pagarla con la implantación de la televisión digital terrestre, según la ley aprobada el miércoles 6 por la Cámara de Diputados con 107 votos a favor y 1 en contra. La iniciativa, que se tramita desde noviembre de 2008, pasará ahora al Senado.

La legislación sobre la nueva tecnología digital abrió la posibilidad de un debate abierto sobre la democratización de la televisión abierta, que surgió en Chile a comienzos de los años 60 como actividad exclusiva de las universidades tradicionales (Católica y De Chile), pero la nueva ley consolida el control de los actuales dueños privados del negocio de la TV. A juicio de los especialistas Chiara Sáez y Jaime Mondría, vinculados al Observatorio Fucatel, “esta ley podría mejorar el escenario señalado, pero en vez de eso, lo empeora (…) El proyecto de TV digital se ha vuelto cada vez más beneficioso para los actuales grandes canales de televisión, los mismos que los telespectadores evalúan negativamente”.

Aunque ya existen bastantes señales pagadas de canales de cable y satélite, la nueva ley faculta a los dueños de la TV a cobrar por la mitad de sus transmisiones, que se supone seguirán ofreciendo su habitual calidad cero, más allá del fútbol. El boletín oficial de la Cámara anunció con todas sus letras que “en relación a la facultad de hacer nuevos negocios, se permitirá a los concesionarios destinar hasta el 50% del espectro de concesión para levantar señales de Televisión de Pago”. Para Sáez y Mondría, “este artículo (31A) contradice el uso consagrado para las bandas del UHF y del VHF del espectro radioeléctrico, que está pensado para el desarrollo de señales abiertas de televisión”.

Opinión

_2777432350_49290076_1300x731La defensa de la dignidad humana

“Precisamente, al sentirme llamado a proseguir este camino, pensé tomar el nombre de León XIV.

Leer más...
 

Semblanzas

José Ramón Rangel Parra

 

Entre sus más íntimos amigos y compañeros en el mundo sindical le llamaban “manito”, expresión recortada y cariñosa de hermanito, que era el trato que él utilizaba a diario en su saludo habitual a quienes le rodeaban...

Leer más...
 

Historia

0011388423-780x438La historia del Primero de Mayo

 

La celebración del 1 de Mayo como Día del Trabajo se remonta a los movimientos obreros activos en la ciudad de Chicago (Estados Unidos) a finales del siglo XIX.

 

Leer más...