Economía

OIT: Salarios en América Latina subieron 0,7 % en 2017

Los salarios en América Latina aumentaron de forma marginal el año pasado, un 0,7 %, según el informe sobre la evolución de los salarios en el mundo presentado en Ginebra por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sobre las principales economías de la región, la organización desveló que Brasil registró un aumento de los salarios reales del 2,3 %, mientras en México sufrieron un declive del 2 %.

Panamá fue el país donde se registró el mayor ajuste positivo de los salarios, con un incremento anual de 6,1 %; seguido de Nicaragua, donde fue del 4,6 %.

En el otro extremo aparecen Honduras y Guatemala, con caídas de salarios del 5,4 % y del 5,2 %, respectivamente.

En la última década, el incremento anual medio de salarios en América Latina ha sido del 0,9 %, según las estimaciones de la OIT.

A nivel mundial, el informe revela que el crecimiento de los salarios fue el año pasado el más bajo desde 2008 y muy inferior a los niveles previos a la crisis económica que estalló hace una década.

Según las estadísticas procedentes de 134 países, los analistas de la OIT determinaron que el crecimiento real del salario fue de 1,8 % en 2017, frente a un 2,4 % en 2016.

La brecha por género hace que las mujeres sigan percibiendo un salario 20 % inferior al de los hombres, aunque se pueden encontrar grandes diferencias por países.

El análisis establece asimismo que en los países ricos la diferencia de remuneración entre ambos sexos es más elevada en el extremo superior de la escala salarial.

Por el contrario, en los países de ingresos medios y bajos la diferencia de salarios entre hombres y mujeres es más fuerte entre los trabajadores peor pagados.

Sin embargo, más allá de esas diferencias, "la brecha de salario por género existe en todos sitios, aunque su magnitud varíe considerablemente de un país a otro", aseguró Ryder.

EFE

Opinión

emmanuel-mounier-copiaNinguna palabra es intacta ni es sincera

Desde que existen palabras, hay batallas de palabras, malentendido de palabras, verbalismo, confusión. ¿Dejaremos por ello de hablar y de nombrar? Ninguna palabra está intacta ni es sincera… La tentación más corriente es la de encubrir como personalismo l...

Leer más...
 

Semblanzas

Charles_peguyCharles Péguy

También conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin (Orleans, Loiret; 7 de enero de 1873-Villeroy, Sena y Marne; 5 de septiembre de 1914), fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos.

Leer más...
 

Historia

Imagen1Historia de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial, para quien no la usa a diario, parece un concepto propio de grandes producciones cinematográficas o libros de ciencia ficción. Pero lo cierto es que se trata de un conjunto de concepciones casi centenarias que están cada vez más presentes y a las que recurri...

Leer más...