Actualidad

Discriminación de la mujer en el trabajo

Discriminación de la mujer en el trabajo

Por: Lidia ÍÑIGUEZ RECATALÁ, Melisa ORTEGA FERNÁNDEZ, Francisco HERRERO MACHANCOES

En la actualidad, la discriminación de género en el ámbito laboral no es tan notable como en décadas anteriores, en la cual la mujer sólo estaba dotada para la maternidad, el cuidado de la familia y el hogar. Así pues, durante años las ellas eran ducadas a consecuencia de ello,

mientras que los hombres eran los que trabajaban fuera de casa y las mantenían. En las escuelas ya se observaba esta distinción de roles en las distintas actividades. Los profesores preparaban a los alumnos, según su género, para las tareas que tendrían que desempeñar cuando formaran su propia familia. A las mujeres, por ejemplo, se les enseñaba costura y al llegar a casa colaboraban en las tareas.

Es a partir de la Segunda Guerra Mundial donde la mujer empieza a adquirir un importante

papel en el mundo laboral que ha ido incrementando hasta nuestros días, incorporándose a

puestos de trabajo que, hasta hace poco, se consideraban exclusivos del género masculino.

En el estudio realizado por Basow (1988) se examina las evaluaciones de los modelos que

afectan a las mujeres en las posibilidades de mantener una posición en el mundo académico y

muestran que suelen tener profesores que las evalúan diferente que a los hombres. Las razones

que diferencian estas evaluaciones incluyen la percepción de los prejuicios y los distintos estilos

de enseñanza.

En otro estudio, sobre los efectos de discriminación en los estereotipos y prejuicios en

la evaluación de cada competencia, las mujeres deben ceñirse a un determinado patrón de

comportamiento tal como ocurre en el sexo masculino (Rothblum, E., Brand, P., Miller, C. &

Oetjen, H). Los estereotipos, son parte de nuestra sociedad y cultura. Los roles que se inculcan

generan unas expectativas diferentes en hombres y mujeres, estos varían según el nivel cultural

de la sociedad, la edad y el momento histórico. Sin embargo, esta reparto de características no

corresponde a la realidad, por eso van modificándose con el paso del tiempo aun así todavía no

hay equidad entre géneros.

En el estudio de Hornsby, J., Benson, P., & Smith, B (1987) se hace referencia al hecho de

que siempre ha habido trabajos considerados para hombres que no pueden realizar una mujer

y viceversa. En dicho estudio sobre sectores de trabajo clasificados por géneros se comprobó

que existían reacciones estereotipadas sobre los puestos de trabajo (dependiente, mecánico)

etiquetados de sexo femenino y masculino, respectivamente. También se evaluó las reacciones

en trabajos neutrales. Por ejemplo, la descripción del trabajo matrona o carcelero, son puestos

idénticos salvo por motivos de género. En estos casos si se encontró sesgos. En cambio para el

trabajo mecánico, no había pruebas de evaluación de sesgo basado en el género.

Roper, Emily A. (2002), por su parte, realiza una investigación crítica para poder introducir

posibles recomendaciones y aumentar la igualdad de género dentro del campo del deporte.

Además de la fortaleza física que presenta el hombre respecto a la mujer en general, hay

numerosos estereotipos que afectan a la discriminación de la mujer en este ámbito, como puede

ser la competitividad y el liderazgo. Por tanto, a partir de las estadísticas, se concluye que hay

un creciente aumento en la demanda de monitores varones que trabajan con atletas, existiendo

también la marginación de la mujer en este campo ya que siempre se ha considerado al hombre

como el «sexo fuerte».

Opinión

Imagen1Una visión poshumana

Un mundo de innovación y tecnología que aparece dominado por una visión poshumana, que desbordará y marginará el concepto que hemos tenido del hombre desde la Grecia clásica a nuestros días.

Leer más...
 

Semblanzas

Imagen4Fernando Savater

Nació en San Sebastián, España, el 21 de junio de 1947, es un filósofo, profesor de Filosofía y escritor español. Destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico, y ha cultivado también la novela y el g&eacu...

Leer más...
 

Historia

Imagen5El humanismo integral de Jacques Maritain

Humanismo integral es una de las obras de mayor impacto de Jacques Maritain, la cual sirvió para la acción de muchas personas y organizaciones políticas y sociales, y para el ordenamiento del pensamiento:

Leer más...