Actualidad
"La tierra arde hoy": el Papa Francisco pidió "discutir el modelo de desarrollo"

Por Pamela Francescato
"Transformar una economía que mata en una economía de vida", es uno de los mensajes transmitidos hoy por el papa Francisco a los jóvenes de 120 países del mundo que acudieron a la ciudad de Asís con motivo del evento "La economía de Francisco".
El encuentro de dimensión global organizado por el Pontífice ha puesto en marcha un proceso de diálogo inclusivo y de cambio hacia una nueva economía que ponga en el centro la humanidad de las personas junto a la sostenibilidad y la inclusión.
El Santo Padre pidió a los economistas, empresarios, investigadores y universitarios -entre ellos de la Argentina- que sean activistas del mundo de hoy “Si no tienen nada que decir, ¡al menos hagan ruido!”, dijo entre risas el Pontífice a los jóvenes.
“La situación es tal que no podemos esperar a la próxima cumbre internacional: la tierra arde hoy, y es hoy que debemos cambiar”, dijo el Pontífice.
“Una nueva economía, inspirada en San Francisco de Asís, hoy puede y debe ser una economía amiga de la tierra y una economía de paz”.
Este año es la primera edición en presencia del evento que algunos han llamado anti-Foro de Davos de los católicos, en referencia al encuentro del capitalismo económico mundial que se desarrolla todos los años en Suiza.
El Papa volvió a pedir a los jóvenes empresarios que el trabajo esté en el centro de la economía, cómo ya se lo había dicho recientemente a los empresarios italianos de Confindustria: "No se olviden del trabajo, no se olviden de los trabajadores". "El trabajo ya es el desafío de nuestro tiempo, y será aún más el desafío de mañana. Sin un trabajo digno y bien remunerado, los jóvenes no llegan a ser verdaderamente adultos, aumentan las desigualdades. Por eso, mientras se crean bienes y servicios, no se olviden de crear empleos y para todos”, dijo el Pontífice citando expresamente la condición de la mujer.
Una economía sustentable e integral
El Papa Francisco habló también de la economía y de la sostenibilidad que tiene que ver no sólo con el medio ambiente sino también con la inclusión al manifestar que "las relaciones de las personas se están empobreciendo, especialmente en Occidente, las comunidades son cada vez más frágiles y fragmentadas. La familia, en algunas regiones del mundo, sufre una grave crisis, y con ella la aceptación y el cuidado de la vida.El consumismo actual busca llenar el vacío de las relaciones humanas con bienes cada vez más sofisticados -¡las soledades son un gran negocio en nuestro tiempo!- pero así se genera una hambruna de felicidad”.
Foto Andrea Cova
www.ambito.com
Opinión

Desde que existen palabras, hay batallas de palabras, malentendido de palabras, verbalismo, confusión. ¿Dejaremos por ello de hablar y de nombrar? Ninguna palabra está intacta ni es sincera… La tentación más corriente es la de encubrir como personalismo l...
Semblanzas

También conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin (Orleans, Loiret; 7 de enero de 1873-Villeroy, Sena y Marne; 5 de septiembre de 1914), fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos.
Historia

La inteligencia artificial, para quien no la usa a diario, parece un concepto propio de grandes producciones cinematográficas o libros de ciencia ficción. Pero lo cierto es que se trata de un conjunto de concepciones casi centenarias que están cada vez más presentes y a las que recurri...