Opinión

Sociedad y comunidad

Sociedad y comunidad

La sociabilidad es consecuencia inmediata de la condición del ser humano como ser relacionable, la que, a su vez, se funda en la finitud del ente humano. 

Se ha expresado ya que la sociedad  es aquel lugar espiritual en el que las personas humanas-que son sus miembros-ejercen su liberta interior en vista del progresivo alcance de un mayor “quantum” de libertad de independencia, condición de la mayor perfección del todo social y de dichos miembros.

Características del hecho social

El hecho social entendido como el resultado fáctico de la sociabilidad humana se caracteriza por ser: 1) racional; 2) mediado; 3) objetivo; 4) eficaz.

1)    El hecho social es racional porque es el producto fáctico de la sociabilidad humana, valga decir, acto moral, en el cual el ser humano  actúa como un ser inteligente y libre que ejerce pleno dominio sobre su voluntad y que, por lo tanto, es responsable por sus consecuencias. La racionabilidad inherente al hecho social postula su finalidad. La razón humana jamás actúa si no se propone el alcance de un cierto fin que le es propio y que corresponde a su naturaleza específica.

2)     El hecho social es mediado. Quiere decir que, para cada conciencia individual, la relación con el todo social no se produce sino a través de la mediación de otros seres humanos. En efecto, la experiencia que cada ser humano tiene del mundo social se realiza gracias al conocimiento de aquellos semejantes que en el recinto espacio-temporal comparten una misma circunstancia. Es solo por este tipo  de mediaciones como toma conocimiento y conciencia de una realidad humana más extensa, constituida por seres humanos a quienes no conoce, pero de quienes infiere la existencia, generalizando ciertos rasgos y características comunes que  les atribuye apriorísticamente. La relación con la Sociedad, en tanto organismo diferenciando de sus miembros, es también mediada, aún en el caso de pequeñas asociaciones en las cuales todos los miembros se encuentran y se conocen entre ellos. En efecto, de todas las formas, no es posible relacionarse con el grupo o cuerpo social como tal, sino que las relaciones societarias se realizan siempre con los miembros de la Sociedad y, por intermedio de éstos, con aquella.

3)    Sin embargo, pese a esa condición de mediado, el hecho social es objetivo. Quiere decir que tiene existencia propia y separada de las conciencias individuales de los seres humanos, sean o no sean éstos miembros del cuerpo social correspondiente. Su realidad objetiva se experimenta constantemente en la vida cotidiana y se manifiesta a través de diversas normas de comportamiento, costumbres, aspiraciones e ideales que no son propiamente, “de” uno o algunos de los integrantes del cuerpo social, sino que le corresponden a éste como atribuibles en tanto que  realidad autónoma respecto a la conciencia cognoscente. También la duración es una experiencia de la objetividad de la Sociedad; evidentemente, su tiempo es distinto al tiempo individual, al tiempo biológico y al tiempo natural. Hay sociedades, como la llamada sociedad general o política, que normalmente exceden la duración de sus miembros, la mayoría de los cuales le ha encontrado como dato a –priori- de su existencia individual y la deja subsistiendo después de su muerte. Es característico de toda sociedad el que deba durar, valga decir, que su lapso de existencia sea tal que asegure el logro del fin propuesto, el cual constituye el objeto de la misma.

4)    Finalmente, el hecho social es eficaz, es decir, logra o debe orientarse efectivamente hacia el logro de su fin. Esa eficacia, define su utilidad, la cual es correlativa del objeto de la sociedad. Tratándose, por otra parte, de una sociedad compuesta de personas, el logro del fin social es inseparable del alcance del fin propio de cada uno de los  miembros, valga decir, de la propia realización personal de cada cual.

Pedro Paul Bello

Opinión

emmanuel-mounier-copiaNinguna palabra es intacta ni es sincera

Desde que existen palabras, hay batallas de palabras, malentendido de palabras, verbalismo, confusión. ¿Dejaremos por ello de hablar y de nombrar? Ninguna palabra está intacta ni es sincera… La tentación más corriente es la de encubrir como personalismo l...

Leer más...
 

Semblanzas

Charles_peguyCharles Péguy

También conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin (Orleans, Loiret; 7 de enero de 1873-Villeroy, Sena y Marne; 5 de septiembre de 1914), fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos.

Leer más...
 

Historia

Imagen1Historia de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial, para quien no la usa a diario, parece un concepto propio de grandes producciones cinematográficas o libros de ciencia ficción. Pero lo cierto es que se trata de un conjunto de concepciones casi centenarias que están cada vez más presentes y a las que recurri...

Leer más...