Actualidad
CLAC-WOW lanza Programa de Formación Sindical para América Latina y el Caribe

La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de la Organización Mundial de Trabajadores CLAC-WOW, realizará a partir de julio entrante un espacio de formación y actualización teórica y metodológica que generen cuadros políticos.-sindicales que tengan herramientas para analizar, comprender la realidad y poder diseñar estrategias para la construcción y consolidación un nuevo paradigma del sindicalismo del siglo XXI que considere al movimiento de los trabajadores en el centro del desarrollo humano integral sostenible y solidario.
El evento se llevará a cabo tomando en cuenta que Nunca han ocurrido cambios culturales tan acelerados como en las últimas décadas generados por el avance de las nuevas tecnologías que ya no pueden ser pensadas como meras mediaciones ya que construyen y constituyen nuevas formas, espacios y tiempos de relación social, nuevas formas institucionales, nuevas dimensiones de la cultura.
En lo laboral está implicando cambios radicales en las técnicas de producción y consumo, una desestructuración de las formas clásicas del trabajo y sus organizaciones y un aumento de la fragmentación, la desigualdad y la exclusión social.
El seminario precisa que ante esta realidad Se está instalando un modelo, fundado sobre la mercantilización integral de la vida y la organización automatizada de sectores cada vez más numerosos de la sociedad
Ante esta situación, las organizaciones sindicales tienen que afirmar su protagonismo, actualizar sus iniciativas en función de estos nuevos desafíos del mundo del trabajo y ocuparse de nuevos temas que van más allá de la cuestión estrictamente laboral.
En este contexto la formación político sindical adquiere fundamental importancia ya que Los cambios que se producen, por su magnitud, nos deben llevar a analizar si los conceptos, valoraciones e instrumentos utilizados hasta ahora pueden ser de utilidad para enfrentar la lógica tecnocrática y economicista o vertebrar un pensamiento que recoja la complejidad de la realidad actual y se proponga una estrategia de acción en miras a la construcción de una sociedad justa.
En principio y con apoyo de la Universidad de la Universidad de San Isidro, , la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina, el IPLAC Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, , la Fundación Promoción Humana(FPH) / Instituto Internacional de Formación, Estudios y Capacitación Social y Sindical del Sur, INCASUR, el Instituto de Relaciones del Trabajo de La Universidad de Puerto Rico, , la Asociación Civil Infoworkers Trabajadores de la Información, el Observatorio para la Libertad de Expresión (OLA), , la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP), dará comienzo a este programa de formación sindical el próximo 13 de julio. El lanzamiento del curso y análisis del contexto estará a cargo del profesor Enrique Del Percio, Rector de la Universidad de San Isidro, con sede en Buenos Aires-Argentina.
Opinión

Desde que existen palabras, hay batallas de palabras, malentendido de palabras, verbalismo, confusión. ¿Dejaremos por ello de hablar y de nombrar? Ninguna palabra está intacta ni es sincera… La tentación más corriente es la de encubrir como personalismo l...
Semblanzas

También conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin (Orleans, Loiret; 7 de enero de 1873-Villeroy, Sena y Marne; 5 de septiembre de 1914), fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos.
Historia

La inteligencia artificial, para quien no la usa a diario, parece un concepto propio de grandes producciones cinematográficas o libros de ciencia ficción. Pero lo cierto es que se trata de un conjunto de concepciones casi centenarias que están cada vez más presentes y a las que recurri...