Actualidad
OIT: “La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos”

La 112 Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT dejó un mensaje que ha trascendido en todo los sectores del mundo de los trabajadores. El mismo se dio a través de una interrogante que ha causado preocupación: “¿hacia dónde va el mundo? Por un lado, avances notables, positivos y alentadores, por otro, retos y crisis que se suceden sin tregua”.
Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT por el Consejo de Administración, fue quién formuló la pregunta, ante un pleno que siguió las incidencias de la Conferencia desde el día inaugural, el reciente 3 de junio y en la que estuvo presente la WOW, con Wayne Prins, presidente de la Organización Mundial de Trabajadores.
Houngbo señaló: “Las perspectivas macroeconómicas mundiales son estables. Como saben, el Fondo Monetario Internacional prevé que el producto interior bruto mundial crezca un 3,2 por ciento en 2024 y 2025, una cifra bastante similar a la de 2023. Todas las regiones, en diferentes grados, han recuperado el nivel de actividad económica que tenían antes de la pandemia. Las medidas eficaces adoptadas por los bancos centrales para contener la inflación también han contribuido positivamente. En este sentido, se prevé que las presiones inflacionistas cedan y la tasa de inflación baje del 5,8 por ciento en 2024 al 4,4 por ciento en 2025. Ello podría aliviar —así lo espero vivamente— el poder de compra de los trabajadores, que ha quedado muy dañado”.
Pero, a renglón seguido subrayó: “Al mismo tiempo, las tensiones geopolíticas no han dejado de aumentar. Los focos de tensión se han intensificado. A las crisis ya existentes, se ha sumado la espantosa situación del Oriente Medio. Los conflictos —absolutamente indignantes— en Gaza, el Yemen, el Sudán, Haití, Ucrania y el Este de la República Democrática del Congo, por mencionar solo algunos, siguen representando desafíos mayúsculos para la humanidad y, en particular, para el multilateralismo. Cabe subrayar con tristeza la falta de resultados con respecto al tratado sobre pandemias la semana pasada en la Organización Mundial de la Salud”.
El análisis formulado por Houngbo abordó el tema del empleo y dijo: “En cuanto al mercado de trabajo, la OIT prevé una tasa de desempleo mundial del 4,9 por ciento en 2024 y 2025, lo que representa un descenso leve —pero un descenso al fin y al cabo— con respecto al 5 por ciento registrado en 2023. Supone además una corrección a la baja de la previsión del 5,2 por ciento que habíamos hecho en noviembre del año pasado. En definitiva, estas perspectivas alentadoras son el árbol que tapa el bosque. Una tasa de desempleo del 4,9 por ciento equivale a 183 millones de desempleados en todo el mundo.
Como saben, la medida de la tasa de desempleo no tiene en cuenta a los trabajadores y trabajadoras que, por diferentes razones, han abandonado el mercado de trabajo y ya no están activos en él, aunque conservan intacto el deseo profundo de lograr un empleo.
Por consiguiente, los expertos de la OIT han elaborado un nuevo índice, a saber, el del déficit de empleo (job gap) para colmar esa laguna. En la actualidad, el déficit de empleo sigue siendo elevado y, según nuestras previsiones, será de 402 millones en 2024, pese a haber experimentado un descenso notable en comparación con los 473 millones registrados en 2022”.
Otro aspecto importante estuvo referido a un tema de actualidad, el de la inteligencia artificial. El Director General de la OIT precisó: “El aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial constituye una alternativa más que una amenaza, naturalmente, siempre que invirtamos de forma decisiva en la actualización de las competencias, la formación profesional, la adquisición de nuevos conocimientos y la readaptación”.
Opinión

Desde que existen palabras, hay batallas de palabras, malentendido de palabras, verbalismo, confusión. ¿Dejaremos por ello de hablar y de nombrar? Ninguna palabra está intacta ni es sincera… La tentación más corriente es la de encubrir como personalismo l...
Semblanzas

También conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin (Orleans, Loiret; 7 de enero de 1873-Villeroy, Sena y Marne; 5 de septiembre de 1914), fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos.
Historia

La inteligencia artificial, para quien no la usa a diario, parece un concepto propio de grandes producciones cinematográficas o libros de ciencia ficción. Pero lo cierto es que se trata de un conjunto de concepciones casi centenarias que están cada vez más presentes y a las que recurri...