Actualidad

FELATRACCS: La libertad de expresión en peligro por acción del crimen organizado

FELATRACCS: La libertad de expresión en peligro por acción del crimen organizado

La libertad de expresión es un derecho fundamental que hoy en día y desde tiempo atrás enfrenta desafíos significativos que provienen del crimen organizado, hecho que no solo afecta la seguridad pública, sino que  también limita la capacidad de los ciudadanos para expresar sus opiniones sin temor  a represalias, señaló Cluber Fernando Aliaga Lodtmann, experto peruano en criminología y destacado docente en la Universidad Jaime Bausate y Meza, como ponente principal en la conferencia virtual que llevó adelante la Federación Latinoamérica de la Cultura y Comunicación Social de América Latina y el Caribe, FELATRACCS.

En la conferencia llevada a cabo el pasado 7 de agosto desde Lima, Perú contó con la participación de trabajadores de la prensa de México, Honduras, República Dominicana, Panamá, Colombia, Ecuador y Chile, quedando claro que la libertad de expresión es vital para que la persona humana pueda  ejercer su derecho  de comunicar ideas y opiniones sin censura, tal como corresponde en toda democracia en donde se tiene en cuenta que el debate público es indispensable para llegar a consensuar  criterios  ciudadanos. Al referirse al crimen organizado como enemigo del ejercicio de la libertad de expresión, el disertante mencionó que este se ha expandido globalmente, afectando la gobernanza y la sociedad civil y que para ello utiliza tácticas intimidatorias que pueden silenciar voces críticas y limitar la libertad de expresión.

La situación como la referida, dijo, se agrava porque las leyes en muchos países no protegen adecuadamente a los defensores de derechos humanos y periodistas. La falta de protección legal, añadió, contribuye a un clima de miedo y silencio en la sociedad.

“La censura impuesta por el crimen organizado provoca que muchos opten  por la autocensura” manifestó, agregando “este  fenómeno limita el discurso público y crea una cultura de silencio donde las verdades incomodas no son compartidas”.

Lodtmann, de la misma manera, enfatizó, que los ciudadanos enfrentan un dilema: “hablar y arriesgarse a represalias o permanecer en silencio”. Esta situación afecta la participación ciudadana y la confianza en las instituciones democráticas.

En otro pasaje el destacado experto en criminología expuso que las redes sociales han emergido como formas para la expresión y que, sin embargo, también son utilizadas por el crimen organizado para manipular la información y amenazar a quienes  se atreven a hablar.

Lo expuesto hizo que el doctor Aliaga Lodtmann culminara su  intervención, precisando que es crucial implementar políticas que protejan a quienes  ejercen la libertad de expresión. La creación de mecanismos de protección puede ayudar a reducir el riesgo de represalias y fomentar un entorno más seguro.

Al concluir  enfatizó  en la llegada de desafíos futuros  para la libertad de expresión y que, por eso mismo es menester  ante un ambiente incierto que se fortalezca la cooperación internacional  y la educación, por cuanto son esenciales para enfrentar estos desafíos y promover un entorno las libre y justo.

Opinión

emmanuel-mounier-copiaNinguna palabra es intacta ni es sincera

Desde que existen palabras, hay batallas de palabras, malentendido de palabras, verbalismo, confusión. ¿Dejaremos por ello de hablar y de nombrar? Ninguna palabra está intacta ni es sincera… La tentación más corriente es la de encubrir como personalismo l...

Leer más...
 

Semblanzas

Charles_peguyCharles Péguy

También conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin (Orleans, Loiret; 7 de enero de 1873-Villeroy, Sena y Marne; 5 de septiembre de 1914), fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos.

Leer más...
 

Historia

Imagen1Historia de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial, para quien no la usa a diario, parece un concepto propio de grandes producciones cinematográficas o libros de ciencia ficción. Pero lo cierto es que se trata de un conjunto de concepciones casi centenarias que están cada vez más presentes y a las que recurri...

Leer más...